domingo, 22 de mayo de 2011

Hidrografía de la Cuenca del Plata



CUENCA: TERRITORIO CUYAS AGUAS AFLUYEN TODAS A UN MISMO RIO, LAGO O MAR.



El sistema hidrográfico del río de la Plata está formado por tres grandes sistemas hídricos: el Paraná, el Paraguay y el Uruguay, además del río de la Plata propiamente dicho al que vierten sus aguas algunos ríos menores.  El Paraguay es afluente del Paraná, mientras que éste último se une con el Uruguay para formar el río de la Plata. Las áreas de drenaje de cada uno de ellos conforman las principales subcuencas del sistema, algunas de extensión considerable: río Paraná, 1.510.000 km2; río Paraguay, 1.095.000 km2; río Uruguay, 365.000 km2 y el propio río de la Plata, 130.000 km2.
Los ríos Paraná y Paraguay tienen un recorrido de norte a sur y forman un eje que divide la cuenca en dos partes: hacia el este se encuentra una red fluvial densa y con ríos más caudalosos, mientras que el oeste es pobre en cursos fluviales.

Una tercera parte de la cuenca del río Paraguay corresponde a Brasil, otro tanto a Paraguay y el resto se reparte entre la Argentina y Bolivia en partes aproximadamente iguales. Casi en su totalidad se extiende por una inmensa llanura aluvial, de muy escasa pendiente y extensas planicies de inundación.
El río nace en la Chapada de Parecís y tras recorrer 2.550 km desemboca en el río Paraná.
La naturaleza aluvial del terreno de las márgenes, el enorme volumen de material sólido acarreado por el río Bermejo y los remansos producidos por las aguas del Paraná que ocasionan irregularidad en su régimen fluvial y transformaciones en su variación interanual, constituyen sus características principales.

El Paraná es el río más importante del sistema debido a su caudal, la extensión de su área tributaria, la longitud de su curso y otros rasgos mensurables que caracterizan una cuenca. Desde su origen en la confluencia con los ríos Paranaíba y Grande hasta su desembocadura en el río de la Plata tiene 2.570 km; pero si se le suma el Paranaíba, su afluente principal, alcanza  los 3.740 km. 
El Paraná superior se encuentra en Brasil. El rasgo más característico de la región es la presencia de altiplanos escalonados. También su lecho presenta desniveles en su pendiente en los saltos de Urubupungá y Guaira donde el río corta la Serra de Maracajú  además de otras caídas menores.
Su ancho es variable. Luego de unirse con el Paraguay, el río desciende con leve pendiente hasta la desembocadura y disminuye su ancho. En el tramo medio e inferior, el cauce principal presenta numerosas islas, diseminadas a lo largo del curso. A unos 320 km de su desembocadura se inicia el delta.

El delta terminal del Paraná abarca una extensa zona de 14.100 km2 entre las provincias argentinas de Buenos Aires y Entre Ríos. Tiene un ancho que varía entre los 18 y los 61 km y se caracteriza por el avance frontal debido a la extraordinaria cantidad de sedimentos que transporta. Lo constituyen numerosas islas cruzadas por un sinnúmero de brazos, riachos y canales por los que .se descarga al río de la Plata el espectacular derrame de la cuenca del Paraná. Constituye una zona de características peculiares y rica en biodiversidad. Sin embargo, por el efecto combinado de las crecidas del Paraná y del Uruguay, más las crecidas de las mareas del río de la Plata debido a vientos del SE que lo convierten en una zona inundable, tiene baja densidad de población.

El río Uruguay nace en territorio brasileño en el estado de Santa Catarina. A partir de las nacientes del Pepirí-Guazú pasa a ser el límite entre la Argentina y Brasil, en tanto uno de sus afluentes, el río Cuarem, conforma el límite entre Brasil y Uruguay.
Se trata de un río eminentemente irregular, consecuencia de la irregularidad de las lluvias que caen en su cuenca.
Después de recibir al río Negro, a menos de 100 km del estuario del Plata,  el Uruguay se ensancha y se convierte, virtualmente, en una extensión del río de la Plata.

A partir de la confluencia del Paraná-Guazú, afluente del Paraná y el Uruguay se forma el río de la Plata, cuya amplia desembocadura alcanza 250 km de longitud, entre cabo San Antonio, en la costa argentina y cabo Santa María, en la costa uruguaya, cerca de Punta del Este.
Es el límite entre la Argentina y Uruguay y en sus costas hay numerosos puertos, algunos de ellos muy importantes como los de: Buenos Aires, Montevideo y La Plata.


UBICACIÓN GEOGRÁFICA
Para abordar esta investigación, debemos conocer su posición geográfica, la cuenca, esta ubicada, entre los paralelos, 14 y 37 grados, con latitud Sur y los 43 y 67 grados latitud Oeste, con una superficie aproximada de 3.100.000 km2, abarcando parte de Brasil y Bolivia, la totalidad de Paraguay y gran parte del Uruguay y la Argentina. Siendo geopolíticamente importante en Sudamérica, pues abarca, tres zonas con distintas características hidrográficas, económicas y socioculturales, abarcando: el río Paraguay, el Alto Paraná y el Paraná Medio e Inferior, como observaremos, en el mapa siguiente:

CUENCA DEL PLATA EN NÚMEROS
Con 3.100.000 km2, la Cuenca del Plata es por su dimensión la quinta del mundo. Su área es aproximadamente un tercio del área total de los EEUU y casi igual al área de todos los países que componen la Unión Europea.



 Los tres ríos principales que la conforman, el Paraná (4352 Km.), el Paraguay (2459 Km.) y el Uruguay (1600 Km.) están entre los más extensos del globo, en tanto que el estuario del Río de la Plata es el más amplio del mundo (su límite exterior mide 256 Km.) y el caudal promedio anual del río al desembocar en el Atlántico sur es del entorno de los 23000 m3/seg. Lo cual da lugar a uno de los ecosistemas  marinos más productivos y diversos, objeto ya de un financiamiento  del GEF (Protección Ambiental del Río de la Plata y su frontera Marítima).  Así mismo, el agua que se infiltra de esta cuenca, genera el mayor volumen de recarga del sistema de aguas subterráneas que conforma el Acuífero Guarani, uno de los mayores reservorios del mundo de aguas continentales de calidad, cuyo estudio, protección y manejo es objeto de otro proyectofinanciado por el GEF (Protección Ambiental y Manejo Sustentable del Sistema Acuífero Guaraní).
La Cuenca integra gran parte del territorio deBrasil, Argentina Bolivia y Uruguay, en tanto el territorio de Paraguay está completamente incluido en ella. La Tabla 1 presenta el área de la Cuenca con la división de las Tres Subcuencas principales y su distribucion en cada uno de los países.
Se realizó en Buenos Aires la reunión para la elaboración de la Propuesta del Proyecto de Conservación de la Biodiversidad en la Cuenca del Plata frente a los desafíos que hay que afrontar ante el cambio climático, con las grandes obras de infraestructura, la expansión de la frontera agrícola y los altos niveles de pobreza e indigencia existentes en la región.
Se realizó el 9 y 10 de septiembre y estuvo organizada por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) desde su oficina regional para Sudamerica. Asistieron autoridades gubernamentales y de organismos internacionales, especialistas y organizaciones miembro de la (UICN) de Argentina, Brasil, Bolivia, Paraguay y Uruguay. Se discutieron estrategias ante la degradación ambiental y la extinción de especies para fortalecer la integridad de la Cuenca del Plata con un enfoque de sustentabilidad y equidad.
En conjunto con los miembros y comités nacionales de la UICN de los países de la cuenca y otros socios estratégicos, incluyendo diferentes niveles de gobierno y agencias internacionales, la iniciativa buscará promover el manejo sostenible y equitativo de los recursos ambientales, desde el nivel local hasta el regional.
En este sentido “la reunión permitió actualizar el conocimiento de los principales actores e iniciativas de conservación de la biodiversidad y adaptación al cambio climático en curso o previstas para la cuenca. Se avanzó hacia una estrategia de conservación, identificando líneas de acción prioritarias”, indicó el director regional de la UICN para América del Sur, Joao de Queiroz.
Amenazas
Se estima que para 2025 los países de la subregión totalizarán unos 290 millones de habitantes y que la cuenca captará más de la mitad de este crecimiento, incrementando aún más la presión sobre los recursos naturales. Altos porcentajes de la población subsisten en la región en condiciones de marginalidad y pobreza, particularmente en las periferias urbanas y zonas rurales carentes de servicios.
Según un informe difundido por WWF en 2007 la Cuenca del Plata está entre las tres más amenazadas en el mundo. Sus principales problemas están relacionados a la falta de planificación y las formas de pensar el desarrollo; represas, hidrovías y otras grandes obras de infraestructura suponen importantes impactos para los recursos de agua dulce.
La pérdida de biodiversidad, una de las crisis más apremiantes del planeta a la que no escapa la cuenca, está generando una creciente preocupación acerca del estado de los recursos biológicos, de los que tanto depende la vida humana.
El deterioro de la cubierta vegetal y de los humedales facilita la erosión y sedimentación. El cambio climático, el mal uso del suelo y la conversión de los ecosistemas, agudizan los efectos de acontecimientos como grandes inundaciones y prolongadas sequías. No obstante existe una mayor toma de conciencia acerca de cómo la biodiversidad brinda apoyo a los medios de subsistencia, hace posible el desarrollo sostenible y refuerza la cooperación entre las naciones.
Articulación
Existen importantes antecedentes en la región, como el Acta de Poconé 2005; la Estrategia para la conservación y uso racional de los humedales fluviales de la Cuenca del Plata, una iniciativa regional de la Convención de Ramsar; el Acta de Mérida 2007 y las recomendaciones de los congresos mundiales de la UICN en Ammán, Bangkok y Barcelona sobre la cuenca y sus grandes humedales y pesquerías.
“La UICN considera necesario contribuir a la reducción de la pobreza, al desarrollo sostenible con equidad, a la adopción de adecuadas políticas públicas, a la seguridad ambiental y a la gobernanza de la Cuenca del Plata, en permanente articulación con las iniciativas de los gobiernos, las ONGs y el sector privado, que buscan la sostenibilidad de los ecosistemas y recursos”, subrayó de Queiroz.
“La reunión representó una oportunidad única para los representantes de diferentes organizaciones de los países de la cuenca, para intercambiar criterios e ideas y acordar una serie de acciones coordinadas a las que la UICN dará apoyo y seguimiento, incluyendo la identificación de los recursos para viabilizar la iniciativa en conjunto con sus aliados estratégicos”, dijo finalmente de Queiroz
Importancia mundial
La Cuenca del Plata tiene una superficie de casi 3.200.000 kilómetros cuadrados, y es la segunda en extensión en Sudamérica después del Amazonas y la cuarta a nivel mundial. Abarca la totalidad del territorio de Paraguay e importantes territorios de Argentina, Bolivia, Brasil y Uruguay.
Ofrece recursos y servicios ambientales a 130 millones de personas y provee de agua dulce a más de 50 grandes ciudades incluyendo Buenos Aires, Montevideo, Asunción, Brasilia y San Pablo.
“Este coloso hidrológico, el más poblado de América del Sur, es también el más amenazado por el cambio climático global”, destacó de Queiroz.
La Cuenca del Plata incluye los ejes poblacionales y productivos más importantes de Sudamérica. Con una economía que representa alrededor del 70% del PBI per cápita de los cinco países, reviste una enorme importancia económica y social, siendo una de las áreas productoras de alimentos más importantes del mundo.
Las provincias argentinas de la cuenca producen más del 90% de los cereales y oleaginosos del país y mantienen el 70% de su stock bovino. En Brasil estos valores alcanzan el 30% y el 10% respectivamente; en Uruguay dentro de la cuenca se produce el 100% de los cereales y oleaginosos y da soporte al 80% del stock ganadero; en Bolivia el Departamento de Santa Cruz, escenario de una fuerte expansión de la soja, está dentro de la Cuenca; y Paraguay, cuya economía es altamente dependiente de la producción agropecuaria, está completamente dentro de la cuenca.
Constituye también una región de extraordinario valor ecológico, incluyendo una altísima biodiversidad, una amplia variedad de climas, suelos, bosques y humedales, y un patrimonio cultural único. La conservación de la diversidad biológica es un factor esencial para las economías regionales, la salud y la seguridad alimentaria de las poblaciones.
La cuenca es una de las grandes reservas mundiales del agua dulce. Incluye enormes corredores fluviales, como el que fluye desde el Pantanal -el humedal de agua dulce más extenso del planeta- hasta el Río de la Plata con casi 4.000 kilómetros de largo.
Nota: La UICN es la red ambiental de carácter global más grande del mundo. Creada en 1948, la Unión Mundial reúne a 83 Estados miembro, 110 agencias gubernamentales, más de 800 ONGs y cerca de 10.000 especialistas de 181 países en una asociación mundial de carácter único. UICN es una organización multicultural y multilingüe con sede central en Gland, Suiza y 9 oficinas regionales en África, Asia, Europa y las Américas. La Oficina Regional para Sudamérica, UICN-Sur, funciona en Quito, Ecuador. UICN es también la red de conocimiento ambiental más grande del mundo, ha ayudado más de 75 países a generar estrategias nacionales de conservación de la diversidad biológica, prepara anualmente la célebre Lista Roja de las especies amenazadas de extinción y tiene en marcha la iniciativa Cuenta Atrás 2010, para reducir la acelerada pérdida de biodiversidad a escala planetaria.

Fuente: UICN Sur / Prensa Proteger
 Daus, F:A: Geografia y unidad argentina.NOVA 1957
OEA, Cuenca Rio de la Plata, estudio para su planificacion y desarrollo
www. monografias.com
Atlas mundial clarin
www.citoplata.org






¿Qué es una cascada, catarata o salto de agua?


Una caída o salto de agua es un lugar donde el agua fluye rápidamente perdiendo elevación mientras discurre por una región con fuerte desnivel o por un acantilado. Las caídas de agua se consideran uno de los fenómenos más bellos de la naturaleza. Algunas caídas de agua se utilizan para generar energía hidroeléctrica.


Salto del Angel, en Venezuela
En español se emplean varios términos para designar este accidente, como caída, salto, cascada, catarata, torrente, rápido o chorro, sin que estén claramente definidos ni científicamente determinados. Se emplea el término cascada para designar la caída desde cierta altura de un río u otra corriente por un brusco desnivel del cauce y se habla de catarata cuando se trata de una cascada muy grande o caudalosa. En cualquier caso no siempre es fácil la correspondencia entre el nombre del accidente geográfico y el descriptor y muchas cascadas son en realidad cataratas, agravado por que es difícil saber cuándo se emplea el descriptor en singular y cuando en plural
Las caídas de agua son sistemas dinámicos que varían con las estaciones y con los años, aunque esto último sólo se hace perceptible a escala geológica. Presentan distintas formas (por ejemplo, si su caída es vertical o si sigue una pronunciada pendiente, etc.), determinadas por el volumen de agua, la altura de la caída, la anchura del lecho y la conformación de las paredes entre las cuales corre el líquido, dependiendo del tipo de roca y de las distintas capas en las que se disponen.
Por extensión también se habla de cascada de hielo cuando el agua congelada forma caídas pronunciadas. Esto suele ocurrir cuando el caudal de agua es muy pequeño y se va helando de forma sucesiva, provocando el aumento de la estructura de hielo.


Las caídas de agua pueden tener diversos orígenes y se forman con mayor frecuencia cuando un río es joven, momento en que el cauce es a menudo estrecho y profundo. En la mayor parte de los casos, se deben a la desigual resistencia que oponen las rocas a las corrientes de agua. Cuando un rio desgasta profundamente su lecho y encuentra resistencia en una masa rocosa, el ahondamiento se produce más lentamente. De este modo, el nivel del obstáculo constituirá, temporalmente, el nivel de base, ya que que el obstáculo por sí mismo establecerá el perfil longitudinal del río aguas arriba. Pero río abajo, más allá de esta masa rocosa que resiste, el ahondamiento prosigue más rápido, y formará su fuerte declive, o una bajada vertical, que interrumpirá el curso del río y será la causa determinante de la caída. A medida que el curso de agua aumenta su velocidad en el borde de la caída, logra arrancar material del lecho del río. Los remolinos creados en la turbulencia, así como la arena y piedras transportadas por la corriente de agua, aumentan la capacidad de erosión.
Las aguas que se precipitan desde lo alto de una cascada no adquieren gran velocidad durante su caída debido a la resistencia del aire y a que se dividen en numerosos chorros o saltos. Su base queda sujeta a la erosión cuando está constituida por rocas blandas bajo una capa de rocas más resistentes. Siendo los estratos blandos disgregables, se producen desmoronamientos de los estratos superiores al quedar privados de soporte. Es así como las cascadas retroceden y se desplazan en dirección a la fuente del río —como fue el caso de las cataratas del Niágara entre 1842 y 1927—. En la mayoría de los casos, el retroceso depende de la erosión directa en el punto de caída, independientemente de los lechos rocosos, pues es precisamente en ese lugar donde las aguas adquieren su mayor velocidad. En ese momento de retroceso, la cascada pierde progresivamente su altura, y el salto violento del perfil longitudinal es reemplazado por una bajada rápida, pero menos brusca. Este proceso es más evidente en las cascadas verticales, donde la fuerza de la caída del agua socava la parte inferior de la pared de roca —incluso creando grandes cuevas—, mientras las partes superiores se derrumban. Los bloques de roca caídos son entonces divididos en pequeños cantos rodados por desgaste al chocar unos con otros, y también erosionar la base de la cascada por abrasión, creando una piscina de agua profunda o garganta.
Cataratas del Niagara

 La tasa de retiro de un salto de agua puede llegar a un metro y medio por año.
 También en rocas calizas o similares, fáciles de disolver por el agua, se suelen provocar cuevas subterráneas por debajo de los cauces principales, convirtiéndose en ríos y cascadas subterráneos. En algunos de estos casos, el hundimiento posterior de la cueva vuelve a hacer visible el cauce y sus cascadas, después de haber retrocedido muchos metros. Por otro lado, en ciertos casos, y debido a la erosión que sufren durante su caída, las aguas contienen abundantes cantidades de carbonato de calcio disuelto. Se observa, entonces, la formación de depósitos de travertino (roca formada por endurecimiento). Estos depósitos recubren rápidamente las paredes y el punto de caída, compensando, a veces, la acción erosiva. Inclusive, puede llegar a aumentar la altura de ésta
Algunos ríos fluyen a veces sobre un gran paso en las rocas que puede haberse formado por una falla geológica, desplomándose al fondo de la misma. También las cascadas se pueden producir a lo largo del borde o a través de los glaciares, un proceso en el que un arroyo o río que desemboca en un glaciar continúa fluyendo en el valle después de que el glaciar se haya retirado o se derrita. Los grandes saltos en el valle de Yosemite son ejemplos de este fenómeno, que se conocen como valle colgante. Otra razón que puede dar lugar a la formación de valles colgantes es cuando dos ríos se unen y uno de ellos fluye más rápido que el otro.
Existen muchos tipos de caídas de agua, atendiendo tanto a la forma de la caída, la pendiente por la que discurre, el lugar y forma del fondo de la caída, el caudal y la estacionalidad. No siempre son tipos excluyentes y muchas veces algunas caídas pueden clasificarse en más de un tipo, que además puede cambiar según el volumen de agua que lleve. Los tipos principales son:
  • Cascada (cascade): el agua desciende una serie de pasos de roca («caída desde cierta altura del agua de un río u otra corriente por brusco desnivel del cauce». )
  • Catarata (cataract): Una cascada grande y poderosa. (cascada o salto grande de agua» )
  • Bloque (block) o clásica: el agua desciende por una relativamente amplia corriente o río.
  •  Repisa (ledge): el agua cae, vertical o casi vertical, desde un acantilado casi plano, siendo relativamente ancha en la parte superior;
  • Salto o tobogán (chute): una gran cantidad de agua es forzada a través de un pasaje vertical y estrecho.
  • Cortina (curtain): similar al bloque y la clásica, cayendo el agua desde una repisa, pero siendo más alta que ancha.
  • Abanico (fan): el agua se extiende horizontalmente a medida que desciende mientras permanece en contacto con la roca madre.
  •  Cola de caballo (horsetail): el agua descendente mantiene algún contacto con la roca.
  • En talud o pedregosa ('scree o talus): El agua fluye en una mezcla caótica entre restos de rocas por una pendiente que generalmente se encuentra en la base de un acantilado. No se suelen considerar si la pendiente es por lo menos de 30 grados;
  • Zambullida o en picado (plunge): el agua desciende verticalmente, perdiendo contacto con la superficie de la roca. Cuenco (punchbowl): el agua desciende en forma restringida y, a continuación se extiende en una amplia piscina.[5]
  • Segmentada (segmented): Se forman claramente al descender flujos de agua diferentes
  • Escalonada o por niveles (Tiered): el agua cae por una serie de pasos distintos o cascadas.
  •  Multi-paso (multi-step): Una serie de cascadas, una tras otra, de aproximadamente el mismo tamaño cada una con su propia piscina.[5]
  • Cinta (ribbon): el agua desciende por una estrecha franja significativamente más alto que ancho;
  • Velo (veil): el agua cae sobre las rocas (por lo general grandes rocas) creando una fina capa de agua que apenas cubre su superficie, casi como una veladura;
  • Congelada (frozen): cualquier salto de agua que tiene algún elemento de hielo.     
Cataratas del Niagara                                                                  
      





    www.Potaki.com
    www.Wikipedia.com
    Atlas mundail Clarin
    www.earthinpictures.com

    lunes, 9 de mayo de 2011

    LA CUENCA DEL MISSISSIPPI

    Luego de atravesar el territorio norteamericano de norte a sur, este rio desemboca en el golfo de México, donde forma uno de los mayores deltas del mundo. Sus 12.000 km² constituyen en intrincado laberinto de islas y canales, que adquirió su forma por la lenta acumulación de sedimentos depositados por el rio a lo largo de 5.000años.
    El río Misisipi o Misisipí, (en inglés: Mississippi River) es un largo río situado en América del Norte que atraviesa la parte central de los Estados Unidos. Discurre entre el norte de Minnesota y el golfo de México y su curso tiene una orientación meridiana. Tiene una longitud de 3.770 km,2 y sólo uno de sus afluentes, el Misuri, es más largo en América del Norte. La longitud acumulada de estos dos cursos de agua sobrepasa los 6.800 km, y la superficie de su cuenca hidrográfica hacen del Misisipi uno de los ríos más importantes del mundo y del Misisipi-Misuri uno de los sistemas fluviales más largos del planeta.
    Su nacimiento está situado en el extremo norte del lago Itasca (al norte de Minnesota),6 a 450 msnm. El río alcanza pronto los 220 metros después de las cascadas de Saint Anthony, cerca de Minneapolis y se le unen los ríos Illinois y Misuri en San Luis (Misuri) y el Ohio en Cairo (Illinois).




    Lago «de herradura» (oxbow) formado de un antiguo meandro del Misisipi.
    Se puede dividir el curso del río en dos partes: el Misisipi superior, desde su nacimiento hasta la confluencia con el Ohio, y el Misisipi inferior, desde el Ohio hasta su desembocadura. El río describe numerosos meandros, en particular entre Memphis (Tennessee) y el delta. La gran mayoría pertenecen a la categoría de meandros de llanura aluvial (también llamados meandros libres o divagantes), esto es, que tienen su origen en la dinámica del curso mismo se trata de meandros muy móviles que conciernen a sectores húmedos o abandonados como los «bayous» del Sur. En varios lugares, ciertos meandros se recortaron y dejaron brazos muertos denominados oxbow o «lagos en forma de herradura».



    Su cuenca hidrográfica es la más grande de Norteamérica y la tercera del mundo, tras las del Amazonas y el Congo. Su superficie total es de 3.238.000 km²,] es decir un tercio del territorio de los Estados Unidos. La cuenca del Misisipi drena agua de 31 estados y es la fuente del 23% del abastecimiento de aguas superficiales públicas de los Estados Unidos. Está dividida en seis subcuencas, que corresponden a los cursos inferior y superior, así como a los principales afluentes: el Misuri (4.370 km), el Arkansas, el Ohio, etc. Finalmente, la planicie inundable del sistema fluvial mide cerca de 90.000 km². Más de 72 millones de personas viven en su cuenca, es decir, uno de cada cuatro ciudadanos de los Estados Unidos.
    Drena la mayor parte de la zona comprendida entre las Montañas Rocosas y los Apalaches, salvo la zona próxima a los Grandes Lagos. Atraviesa o bordea diez estados (Minnesota, Wisconsin, Iowa, Illinois, Misuri, Kentucky, Arkansas, Tennessee, Misisipi y Luisiana) antes de desembocar en el golfo de México, 160 km río abajo de Nueva Orleans. Una gota de lluvia que caiga en el lago Itasca tarda cerca de 90 días en llegar al golfo de México.
    Es un río con un caudal importante y poderosas crecidas, teniendo en cuenta la naturaleza de la cuenca que baña.13 Éstas últimas pertenecen en efecto a la zona templada y no a la zona intertropical como el Amazonas o el Congo. Estos ríos tienen un caudal muy superior al del Misisipi, por la abundancia de las precipitaciones sobre sus cuencas.
    El régimen hidrológico es complejo ya que el río es alimentado por afluentes muy diferentes: el curso superior tiene un régimen pluvionival mientras que el curso inferior atraviesa una región subtropical húmeda. Recibe las aguas del Misuri incrementadas por las del deshielo de las nieves de las Montañas Rocosas en primavera. Su parte inferior es alimentada por lluvias abundantes en verano y al principio del otoño, con riesgos ciclónicos en la parte más meridional.
    Por consiguiente, el caudal del Misisipi se caracteriza por grandes variaciones en función del lugar y la temporada; generalmente oscila entre 8.000 m³/s y 50.000 m³/s. En la desembocadura el caudal medio es de 18.000 m³/s, que es mucho para un río situado en la zona templada, y ocupa la sexta posición mundial por su caudal. Pero durante el período de crecidas, el caudal puede subir fácilmente a 70.000 m³/s, alcanzando incluso los 300.000 m³/s durante la crecida de 1927. El río Ohio contribuye con más de la mitad del caudal total del Misisipi (8.000 m³/s). Mencionar finalmente que su caudal medio interanual, referido a la extensión de su cuenca hidrográfica, es de 5,9 litros por segundo y por km².

    El Misisipi arrastra aluvión compuesto de arenas y gravas que provienen en gran parte de Las Montañas Rocosas. Los sedimentos sólidos vertidos en el golfo de México oscilan entre 312 y 450 millones de toneladas al año. Es por causa de estos materiales el que se formen las numerosas islas y su delta. A lo largo de la mayor parte del río la pendiente es media o poco pronunciada, por lo cual los depósitos sedimentarios son relativamente importantes. Este caudal sólido es mixto, compuesto por partículas en suspensión y sedimentos del fondo. En total, en un año, el río transporta 131 millones de toneladas de materias en suspensión en el agua, dos veces menos que el Amazonas.

    Cuenca del Mississippi




    Principales afluentes del rio




    El delta del Mississippi visto desde el espacio






    El Misisipi, el Misuri y el río Illinois cerca de San Luis durante las inundaciones de 1993




    La misma localizacion en Septiembre del 2002





    Expansión de la zona muerta del golfo de México


    Cada primavera, más de 90 millones de kilos de abonos nitrogenados, procedentes de los campos agrícolas de la cuenca del río Mississippi, entran en el golfo de México. Debido a la excesiva cantidad de nutrientes, las microplantas de este golfo crecen con frenesí, por lo que se forman alarmantes volúmenes de algas. Cuando éstas mueren y se hunden, absorben gran parte del oxígeno del agua y, como consecuencia, la mayoría de los seres vivientes no pueden subsistir por la falta de oxígeno.
    El área afectada es la llamada “zona muerta”, cuya superficie es similar a la del estado de Nueva Jersey de Estados Unidos.

    sábado, 7 de mayo de 2011

    DIFERENTES TIPOS DE BIOMAS

    http://www.youtube.com/watch?v=zZjWoBxm-og

    Selvas: También denominados bosques tropicales. Se desarrollan en zonas de altas temperaturas y lluvias abundantes durante gran parte del año. Se extienden a ambos lados del Ecuador, en América Central y América del Sur, África, Asia y Australia.

    Sabanas: Se desarrollan en zonas de clima tropical. Poseen escasa cantidad de árboles, agrupados y rodeados por altas hierbas; crecen en las épocas de lluvias y desaparecen casi totalmente al llegar la estación seca.

    Praderas: Se desarrollan en zonas de climas templados y húmedos, carecen casi por completo de árboles y tienen grandes cantidades de pastos tiernos y parejos. Son ideales para el desarrollo de actividades agrícolas, como cultivos de cereales y oleaginosas, y las actividades ganaderas.

    Estepas: Se localiza en climas secos. Se caracterizan por presentar agrupaciones herbáceas de pastos duros con zonas despejadas, donde se puede ver el suelo descubierto. Como los suelos son menos fértiles se desarrolla la actividad ganadera con caprinos y lanares.

    Desiertos: Son caracteristicos de climas áridos, presentan escasa vegetación, suelos pedregosos y arenosos. Las especies vegetales son el cactus y algunos pastos duros. En el desierto habitan reptiles y escorpiones, que se refugian en las cuevas y en la arena.

    Bosques: Se desarrollan en zonas de clima templado. Los árboles de los bosques se ubican formando un solo piso y muy distanciados entre sí y tienen una época de reposo durante el invierno. Hay menor variedad de vegetales y animales que en la selva. En las zonas templadas los bosques son de árboles y arbustos de hojas caducas y los de las regiones más frías son de coníferas, árboles de hojas perennes. La fauna de los bosques estan formadas principalmente por predadores, como zorros, lobos, pumas, linces, ciervos y ardillas. La principal actividad económica es la explotación de los recursos forestales.